miércoles, 20 de octubre de 2010

Sin Interrogante no hay hipótesis, sin hipótesis no hay tesis

El diccionario de sinónimos Espasa-Calpe (2005) dice que un interrogante, además de ser una pregunta que, generalmente, se encierra con los conocidos signos es también una interpelación, una cuestión (de cuestionar), una demanda, un problema, una duda, una incógnita Todo esto como sinónimos directos. Pero agrega: Enigma y secreto. Como es obvio ninguno de estos sinónimos, obligatoriamente, deben llevar los signos ¿?. Pues un interrogante lo es porque no es su contrario, una afirmación o negación directa. Aclarado el concepto sinonímico del Interrogante nos disponemos a describir que es una Hipótesis para, finalmente, expresar el concepto de Tesis




Por lo pronto, la palabra hipótesis proviene de “hypo” (debajo) y thesis (conclusión). Así que la hipótesis es una manera científica para referirse a las premisas que van a ser evaluadas usando el método científico. Para su mejor comprensión iniciamos con la definición del diccionario





Hipótesis:



La Real Academia Española nos avisa que el origen etimológico es latino hypothĕsis y que sus acepciones son

Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia de trabajo.

Hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.



Cuando hablamos de “suposición” o de una cuestión provisional no decimos afirmación, por eso los manuales de metodología aconsejan el siguiente itinerario para lograr una Hipótesis



1. Primero se identifica una pregunta o problema.



2. Se formula una hipótesis que puede contestar la pregunta o resolver el problema.



3. Se hacen experimentos (tests, pruebas) para comprobar o desmentir la hipótesis.



4. Se observan y analizan los resultados de los experimentos.



5. Se forman conclusiones.



Podríamos decirlo de este otro modo: La hipótesis es “una idea o suposición no demostrada a partir de la cual se pretende deducir una determinada consecuencia”, pues la Filosofía por medio de la lógica, tiene varias definiciones que contribuyen a la ampliación del entendimiento: Según la lógica tradicional, nos dirá “que es una proposición particular incluida en la tesis. Según la lógica moderna, una fórmula de carácter transitorio que encabeza una deducción”. Dentro e la lingüística “Prótasis o cláusula subordinada dentro de una oración condicional. Interrogantes o preguntas (ver:http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Metodologia/EL%20DISE%D1O%20DE%20INVESTIGACI%D3N.htm )



En la Tesis: “Proyectos de ahorro de Energía: caso Universidad Nacional del Altiplano” se dice que la hipótesis está llamada a problematizar el objeto: “Son preguntas que se le formulan al objeto. Pero no toda pregunta es una pregunta problematizadora. Para que una pregunta sea problematizadora, su respuesta debe responder sobre la dinámica social, debe desnaturalizar, debe hacer que lo evidente deje de serlo, que lo que se da por cierto deje de serlo; debe romper con lo normal, dar cuenta de que lo investigado responde a una construcción social; la pregunta debe derivar en una explicación: la producción de conocimiento debe ser explicativo y no descriptivo”. El problema de investigación se formula en términos de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el consumo optimo de Energía Eléctrica en la UNA PUNO? Ante la interrogante planteada se formula la siguiente hipótesis Estableciendo cuestiones técnicas, Organizacionales, de Gestión y de Conducta del personal se consigue un nivel de Consumo optimo de Energía Eléctrica en la UNA PUNO

http://www.arcossalazar.net/index.php?modulo=contenido_ver&cont_codigo=16



En otro caso, este dedicado a la etnografía, quienes reclaman la hipótesis lo hacen con las siguientes palabras: “Al desarrollar su trabajo, el etnógrafo-a genera hipótesis o interrogantes que conectan los estados subjetivos de los individuos y la acción social. Estas hipótesis se van precisando, modificando y/o profundizando a medida que se avanza en el ciclo metodológico etnográfico. http://nucleoetnografias.nireblog.com/post/2007/06/07/que-es-la-etnografia.



No son pocos los que aúnan directamente los vocablos Hipótesis e Interrogantes, lo vemos en http://www.smri.org.mx/TE%20XLV%20de%20radiologia%20e%20imagen/te%20febrero%202011/Procedimiento.htm: “Enunciado claro del objetivo preciso o la interrogante (hipótesis), que motivó la investigación. Si hubo más de un objetivo, indicará el principal y sólo los secundarios necesarios”.



En una ocasión distinta se dice: “La hipótesis de hecho es la suposición formulada por el investigador para dar respuesta a la interrogante con la que planteó el problema de investigación. www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r63672.DOC



Y además “Planteémonos el interrogante/hipótesis” en http://www.eurosur.org/ai/19/afr1929.htm



Las alternativas no cesan con lo dicho, la hipótesis ha recibido definiciones de varios estudiosos de la metodología, Arias (1897 – 55) asegura que: “La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis” Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos". No es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo



Kerlinger (1985: 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.



Abouhamad (1965:74) sostiene: “para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad. La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse".



Selltiz (1974:53) señala: “Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados. Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad”.



Sobre la pregunta: “Se puede iniciar una investigación a partir de hipótesis sin incluir la interrogante; si se puede realizar ¿me podrían decir como realizarla?”. El buscador Yahoo anota como la mejor respuesta la siguiente: “Recuerda solo que la hipótesis es una conjetura o propuesta que planteas a partir de algo que debes comprobar, es decir que esta en duda y por tanto es una interrogante propiamente dicha, mientras no demuestres la veracidad de tal aseveración. Que no te confundan, claro que debe haber una comprobante si fuera algo comprobado, que caso tenia plantearlo como propuesta, saludos” http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070910145818AAujoqo





Tesis



Ya vimos que el diccionario nos recuerda que “tesis” (thesis) significa conclusión, es exactamente el lugar que ocupa con respecto a la hipótesis, por otra parte una conclusión, necesariamente, es una demostración que a su vez significa: una colección lógica de juicios que conduce a un determinado resultado. Su fin consiste en mostrar lo que hay de verdad o falsedad en una tesis. Cuando se trata de comprobar la falsedad de una tesis, se llama refutación. Tal demostración tiene su propia estructura: “La o las hipótesis de diseño son la interrogante que como problema se plantea el estudiante” (Universidad de Santiago de Chile))http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GpmxCgixVikJ:158.170.33.23/arquitectura/rjimenez/DOCS/La_curiosidad.doc+interrogante%2Bhip%C3%B3tesis&cd=18&hl=es&ct=clnk&gl=ar



Ciertamente hay diferentes estilos de Tesis, pero la estructura de base permanece. Se dice que la Tesis es el juicio, cuya veracidad o falsedad trata de explicarse por medio de la demostración. Y que, los fundamentos de la demostración, son los principios en que se apoya la demostración y de los cuales se concluye, necesariamente, la veracidad o falsedad de la tesis que se demuestra.



Otros principios son: Las definiciones, Axiomas (proposiciones que se suponen verdaderas), Principios conocidos por la experiencia, Principios demostrados por la ciencia (teoremas). Pero en todos los casos sólo pueden admitirse como fundamentos de la demostración argumentos cuya veracidad haya sido rigurosamente demostrada y comprobada.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Aportes del Experimento de Mayo

Experiencia Aporte


1. La alimentación


2. Test room

Se procedió a la selección de un grupo de seis operarias encargadas del ensamblaje de relais y se las colocó en un cuarto o test room, símil al lugar de trabajo común a toda la sección y se estudió los rendimien-tos, durante cinco años, procediendo a la modificación de todas las condiciones am-bientales: luz, temperatura ambiente, pau-sas para refrigerio, refrigerio mismo, sacán-dolo o reintegrándolo, duración del trabajo, etc.

3. Cámara de Mica

(Cortar gruesas hojas de mica, Es un silicato múltiple y que forma parte integrante de va-rias rocas)

4. El Programa de Entrevistas

5. El Cuarto de Alambres (Se seleccionó un grupo de catorce hombres, que colocaban

alambres en interruptor de equipos telefónicos.) Las condiciones ambientales NO son el factor preponde-rante de la evaluación de la curva de la productividad

Confirmación relativa de

La influencia de las condiciones ambientales

Las pautas de descanso

La importancia no determinante de los estímulos finan-cieros

La situación DETERMINANTE fue la importancia de la SI-TUACIÓN SOCIAL

• Grado de satisfacción en las relaciones internas del grupo

• De las relaciones con el supervisor

• De la participación en las decisiones

• De la información sobre el rendimiento y objetivos del trabajo

• De la interrelación entre el rendimiento productivo y la marcha de la vida privada

• De la superioridad de los métodos de supervisión no formales a los formales

• De la contradicción entre la división del trabajo y es-tandarización vs. Productividad

• De la importancia de la escala comparativa de sala-rios

• De la demostración que el GRUPO y no el INDIVIDUO debe ser la principal unidad de observación

• Confirmación de la influencia relativa de las pausas de descanso y las condiciones ambientales en general

• Confirmación de la IMPORTANCIA DETERMINANTE so-bre la productividad de la SITUACIÓN SOCIAL

• Corroboración de la relatividad de los síntomas for-males: Falta de huelgas, buenos servicios sociales, etc. para definir la existencia de una buena moral en la empresa

• Dificultad metodológica de obtener conclusiones a partir de materiales individuales, no ligados al con-texto vital del individuo

• Importancia de la comprensión del operario sobre la situación del trabajo y sus fines

• Percepción de factores de fondo, no objetivos, como causales del clima de descontento en los operarios

• Descubrimiento de la existencia de la empresa de numerosos grupos informales estructurados social-mente, con liderazgo y normas propias

• Demostración del valor preponderante concedido por los trabajadores a la pertenencia al grupo y a la ad-hesión a sus normas en relación a los incentivos eco-nómicos

Taylorismo-Fordismo (texto)

¿Qué busca Taylor y cuáles son las causas, para él, por las que no se obtenía lo que él deseaba?

Taylor buscaba lograr mayor eficiencia a nivel nacional, para aumentar la productividad; y la eficiencia para él era obtener mayor cantidad de productos en menos tiempo. Según él, el principal derroche de la época era el del trabajo humano, a causa de los errores. La supresión del ocio y de la
vagancia sistemática ("tiempo muerto") y «de las diferentes razones por las cuales se trabaja lentamente, disminuiría el precio de reventa de la producción en tales proporciones que el mercado interno y externo se ampliaría considerablemente y así podríamos competir en condiciones muy satisfactorias con nuestros rivales», decía Taylor. O sea, si yo suprimo
esta inactividad, además de producir más en menor tiempo, obtendré una ganancia mayor.

Según los capitalistas, las causas del "tiempo muerto" eran tres: El obrero cree que si produce más lo pueden llegar a despedir. Un obrero puede pensar que si produce más va a perder el trabajo, porque si no hay suficiente demanda, sobraría ese producto. Es decir, no necesitan tanta gente que produzca tanta cantidad.

El obrero trabaja a media máquina, porque él no se beneficia con la mayor producción. Según Taylor, los hombres eran esencialmente individuos dotados de energías y potencialidades mayores que las puestas en evidencia normalmente en el trabajo corriente. Sucede que hay una separación entre el que sabe hacer el producto (el obrero) y el que gana de ese producto (el capitalista). Entonces, el obrero es reticente, porque para qué va a trabajar más si él de eso no gana. No importa la cantidad que haga, su sueldo siempre será el mismo, el único beneficiado con la mayor producción será el capitalista opresor. El obrerono tiene un compromiso moral, ni afectivo, ni económico con la empresa.
No hay un estudio científico acerca de cómo acabar con este "tiempo muerto".


¿Cómo se lograría lo por él propuesto?

Taylor dice que es conveniente tener un buen equipo de hombres ordinarios convenientemente organizados para trabajar en colaboración y de una manera eficaz, pues eso es más que suficiente para aumentar la productividad; a diferencia de sus predecesores que creían que se debía contar con hombresmuy competentes e instruidos.

Las soluciones que plantea a los tres ejes del "tiempo muerto" son: Para los dos primeros: el obrero cree que si produce más lo pueden llegar a despedir; el obrero trabaja a media máquina, porque él no se beneficia con la mayor
producción; propone que, cada uno va a cobrar en función de la cantidad de cosas quehaga y no de las horas que trabaje. Esto es lo que se conoce como “destajo”.

«Según Taylor las 'trabas' antes planteadas se resuelven si se dispone de estadísticas exactas acerca del trabajo que realiza cada obrero y cuando los salarios son proporcionales al rendimiento, siendo despedidos o reemplazados los obreros que no alcanzan cierto nivel básico». Esto se emplea hoy en día en los nuevos contratos de trabajo (o sea propone estímulos en el salario.Además otra cosa importante como fuente de motivación, consistía en la determinación precisa y anticipada de la tarea encomendada a lostrabajadores de ejecución.

Para el tercer problema:no hay un estudio científico acerca de cómo acabar con este "tiempo muerto";cla solución es justamente aplicar el método científico. O sea, hacer un
estudio de cómo la gente trabaja mejor. Por ello Taylor estudió el peso declas herramientas, la forma de lascherramientas, etc. para mejorar lacproductividad. Él dice que hay que estudiar cómo se hace para que la gentecctrabaje más; y aquí aparecen las ideas del desayuno norteamericano, por ejemplo (según este estudio después de comer, la gente trabaja menos, porque hay más cantidad de sangre que va al estómago, entonces hay menos cantidad
de sangre en el resto del cuerpo, y baja la presión, se está más relajado).

Entonces suprimen el almuerzo; siempre en función de la eficiencia Además, hay que ver que la persona esté en un ambiente propicio para el trabajo; y para ello se estudia lo de poner música y esto trae beneficios porque por ejemplo se mejoran las condiciones físicas de las fábricas. Hay mejor iluminación, ponen comodidad para las personas, etc.; pero la búsqueda no es el bienestar de la clase obrera, sino obtener la mayor eficiencia.

Esto es lo que estudia el taylorismo: el estudio científico de la producción.

¿Por qué significó de tanta importancia el aporte de Taylor?

Porque constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado, cuando la producción se organizaba en función del tipo de artesanía y los artesanos creaban, organizaban y completaban las tareas manuales. Los movimientos sindicalistas se opusieron a los cambios que implicaba el taylorismo, pero los aceptaron a cambio de recibir un mayor porcentaje de las ganancias de productividad derivadas de la racionalización e intensificación de los procesos productivos.

Los efectos del taylorismo no fueron de ninguna manera "neutrales", sino que, por el contrario, ellos han jugado un papel decisivo en el desarrollo del capitalismo durante casi un siglo. Todas las características del proceso
de trabajo taylorista, explican su extraordinaria importancia en los EE.UU. y otros países industrialmente avanzados durante un amplio ciclo económico, para lograr eficazmente aumentar la productividad y sobre todo la intensidad del trabajo, generando en primer lugar plusvalía absoluta y dar, entonces, bases sólidas y permanentes a un régimen de carácter extensivo de acumulación del capital.


Fordismo:

¿Qué es el fordismo?

El fordismo es una serie de normas regularizadoras del trabajo, que se desarrolló concentrando la producción en grandes establecimientos, produciendo en series largas productos homogéneos a fin de lograr economías a escala.
La definición en sentido estricto del fordismo se ha ampliado para abarcaruna serie de normas que no sólo tratan de la organización de los procesos productivos (sobre todo de la organización del factor trabajo), sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos para resolver conflictos laborales.

¿Cómo se logra?

El método de producción fordista implica la combinación del taylorismo con la creciente mecanización de grandes empresas con muchas líneas productivas, asociadas con la aplicación de la cadena de montaje, la selección uniforme de los componentes y de los productos finales.

Una idea principal del fordismo es que los medios de trabajo requieren para funcionar correctamente que las piezas o partes estén fabricadas con precisión y uniformidad para que sean intercambiables. Esto se logra con la ayuda de la cadena de montaje y de una racionalización en cuanto a la
provisión de stocks. Las mejoras se consiguen también con el mejoramiento en máquinas y en técnicas de producción. La complejidad del equipamiento exige mayor formación en el personal, y por lo tanto mayor especialización del mismo; o
sea, exigen un menor esfuerzo físico muscular pero implican una mayor carga mental. ç

El proceso de trabajo fordista, requiere también de la existencia de trabajadores altamente calificados, situados fuera de la línea de montaje, encargados del diseño de productos, de la programación de la producción, de tareas de mantenimiento y reparaciones.

¿Para qué?

De la manera explicada anteriormente se logra acelerar la rotación del capital. El movimiento continuo y progresivo de las piezas y partes que es inherente al proceso del trabajo fordista, permite reducir el "tiempo muerto" y la "vagancia" ya no sólo de los obreros sino también de los objetos de trabajo.

La cadena de montaje permite relacionar la producción de unas máquinas a otras, reduciendo la necesidad de fuerza de trabajo. La cinta transportadora fija al trabajador a un sector determinado de trabajo, reduce la morosidad y el "tiempo muerto", simplifica el trabajo haciéndolo repetitivo y monótono, y establece la velocidad y los ritmos de producción de una manera independiente del trabajador que la lleva a cabo (es dependiente sólo de la velocidad de la cinta), imponiendo su acción. La velocidad de los medios de
trabajo y de la cinta transportadora van a determinar el uso de los objetos de trabajo y de la fuerza de trabajo,
procurando a ésta el menor gasto de energía en esfuerzos y movimientos.

¿Qué logros se obtienen?

Siempre los logros son los mismos: mayor producción (ya producción en masa), con la consiguiente acumulación de capital. Sin embargo, la mayor generación de riquezas a lo largo del tiempo también ha ido derivando en un mayor
beneficio para el trabajador: las jornadas de trabajo se "humanizan", las condiciones de las fábricas mejoran, los sueldos mejoran, etc. Aunque comienza todo a agilizarse y la gente es reemplazada cada vez más por máquinas.

Como en cualquier revolución tecnológica la consecuencia inmediata es mala, o sea: comienza a producirse más y como la población está habituada a un nivel de consumo, se genera desocupación; sin embargo, la consecuencia mediata es buena, porque los productos son más baratos, hay mayor consumo
(aparece el consumismo, la elevada demanda) y este mayor consumo genera nuevos empleos que acaban con la desocupación. Podemos entonces decir que también, como en todo gran adelanto, hay un grupo de gente (generalmente la
más desprotegida) que sufre las consecuencias para que más adelante el aprovechamiento del adelanto sea de bienestar general.

Ejercicio (p. 13, del Manual de la materia)

1. Se leerá desde el subtítulo “El aporte de las Ciencias al estudio de las Relaciones Humanas”, en la p. 12-13 del Manual
2. Se leerá el texto de las 3 páginas que comienzan aquí
3. Con la base de ambas lecturas se resolverá el ejercicio del final de la p. 13


Definición de Filosofía elegida

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.


Definición de Sociología elegida

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en la estructura social.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V A.C., Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de los pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien acuñó el término Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

Auguste Comte fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye descripciones detalladas de situaciones, comportamientos y personas, y que además puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las características y variables que pueden ser representadas por valores numéricos y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el interaccionismo simbólico (resalta el carácter simbólico de la acción social), el estructuralismo y la teoría de sistemas.

Definición de Psicología elegida

Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

Psicología [sust. Fem.] Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.
• Por extensión, todo lo que atañe al espíritu.
• Manera de sentir de una persona o de un pueblo.
• Hablando de pueblos o naciones, la síntesis de sus caracteres espirituales y morales.
• Por extensión, todo lo que se refiere a la conducta de los animales.
• Filos. La psicología se ocupa del estudio de los fenómenos psíquicos, de la vida subjetiva de su medición y de cuantas relaciones entre los aspectos psíquico y físico puedan establecerse (sentimientos, ideas, emociones reacciones, tendencias electivas, instintos etc.).
• Nota ampliatoria: Las ramas principales de la psicología moderna son: Psicología experimental psicología social, psicología infantil, psicología patológica o clínica, psicología evolutiva, psicología industrial, psicología pedagógica y psicología comercial. Sin embargo, siendo todavía una ciencia muy reciente, que aún hoy debe enfrentar fuertes presiones religiosas y morales, no se la puede definir en un marco preciso y se encuentra en permanente estado de experimentación y ampliación de sus límites.

EL ORIGEN DE LA PERSONALIDAD

Los médicos Alexander Thomas, Estela Chess y Herbert G. Birch son autores del “Nueva York Estudio Longitudinal”, que comenzó en 1956 y continuó durante varias décadas, es considerado como un estudio clásico en los tipos de personalidad y rasgos de temperamento. El estudio, realizado entre los niños pequeños, incluyó la observación directa y de entrevistas con los padres sobre sus hijos.

El equipo investigó los estilos individuales de la personalidad y temperamento en la infancia para descubrir formas de identificar y clasificar "cualidades" Seleccionaron “9 Características Fiables” que Cada una subdividida en tres niveles: Medio – Alto – Bajo.
(1) nivel y extensión de actividad motora;
(2) la periodicidad, o grado de regularidad de funciones tales como comida, eliminación y el ciclo de sueño y vigilia
(3) la respuesta a un nuevo objeto o persona en términos de si el chico acepta la nueva experiencia o se retira de ella
(4) la adaptabilidad de la conducta a los cambios en el medio
(5) el umbral de sensibilidad a los estímulos
(6) la intensidad o nivel de energía de las respuestas
(7) el estado de ánimo general del chico o “disposición”, si alegre o dado al llanto, agradable o testarudo, amistoso o inamistoso
(8) el grado de distracción del chico de lo que está haciendo
(9) la extensión de la atención del chico y su persistencia en una actividad.

El análisis fue desde la edad de dos meses. Estudiaron: niños ricos, pobres, de origen inmigrante, niños con retardo, niños nacidos prematuramente o los niños con rubéola congénita. Al buscar correlaciones entre las nueve características individuales, se encontraron con atributos que se agrupaban. Esta agrupación definía tres tipos generales de personalidad (pocos niños no encajaban en alguna)

1) Los niños "accesibles" (el 40%) de los 141 de la muestra total, se los detectó por:
A) la positividad en el estado de ánimo
B) la regularidad en las funciones corporales
C) una moderada baja intensidad de reacción
D) la adaptabilidad y el enfoque positivo, no se negaban a las nuevas situaciones.
E) Tenían el sueño y horarios de alimentación, en función regular
F) Fueron generalmente alegres
G) Se adaptaron rápidamente a nuevas rutinas, alimentos nuevos y gente nueva.
H) Aprendieron las reglas de los juegos rápidamente
I) Participaban espontáneamente en nuevas actividades
J) Se adaptaban fácilmente a la escuela.

2) Los niños "difíciles" (10%)
A) Hubo irregularidades en las funciones corporales
B) Exageración en las reacciones habituales
C) Tendencia a retraerse frente a nuevos estímulos
D) Lentitud para adaptarse a los cambios en el medio ambiente
E) Negatividad general en el estado de ánimo

3) Los niños “perezosos” (15%)
A) Niveles de actividad relativamente bajo
B) Evitan a los estímulos nuevos
C) Lentos para adaptarse
D) Negativo en el estado de ánimo.

El restante 35%, tenía las mezclas de los nueve rasgos de la personalidad.

El Origen de la Palabra "Persona"
En el año 100 aC., los actores romanos salían a escena enmascarados
1. Representaban lo que en el lenguaje de teatro actual se llama el personaje
2. Amplificaban la voz, lo que era posible para la forma en que estaba construida la máscara. (Esa máscara se denominaba per sonare=persona)

También en la lengua griega, "mascara" (“masacaram”) es persona: Algo actuado
“Actor” era “hipocrotos”, de donde deriva “hipócrita” (vive la vida de otro)

De Donde Deriva la Palabra Personalidad
De la máscara Cicerón en su obra "De officiis" distingue cuatro acepciones del término que, la psicología, usará en sus definiciones de la personalidad:
a) La 1ª “apariencia”, más precisamente, “falsa apariencia”.
b) La 2ª “rol” era de rango jurídico (regido por la Justicia)
c) La 3ª, es la importancia y dignidad del sujeto
d) La 4ª, las cualidades personales. El sentido psicológico que ampliamos abajo

Significado de las palabras "Persona" y "Personalidad"
• La palabra persona significó al principio lo aparente, lo postizo.
• Boetio en el siglo VI, dijo que era racional
• Carl Jung: "Es una máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad y que representa sólo la mente colectiva". Según esto, cada hombre, en esa comedia o tragedia que es la vida, lleva puesta una máscara que le sirve precisamente para ocultar su verdadero Yo, su Yo íntimo.

La palabra “personalidad” también significa el conjunto de rasgos de un individuo que lo distingue de los demás. En este sentido: “personalidad” es "lo que el hombre es en realidad", no lo que parece ser. Se designa así al Yo profundo, al verdadero Yo.

La personalidad no se hereda directamente. Se hereda una predisposición a desarrollarla dentro de ciertos límites.

La personalidad de un individuo la constituyen el pensamiento, la emoción y el comportamiento; ésta se oculta precisamente tras esos elementos.

La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

jueves, 12 de agosto de 2010

miércoles, 11 de agosto de 2010

Trabajo Integrador Final (TIF) de Relaciones Humanas I.

Según la división en grupos organizada en el curso, tras una enumeración que dispondrá el docente, el Trabajo Integrador Final (desde ahora TIF), se dividirá en las seis unidades ofrecidas por el manual de la materia, de ser necesario por el número de alumnos, alguna o todas las unidades se repetirán hasta alcanzar a la totalidad de los inscriptos.


Las Unidades son (la numeración de páginas corresponde al Manual)

1. Las relaciones humanas 8
2. Escuelas de pensamiento científico 20
3. Las relaciones humanas en la familia 45
4. Las relaciones humanas en la educación 56
5. Las relaciones humanas en el trabajo 64
6. Las relaciones humanas y la educación 80


Las Actividades son

1. Describir un grupo de pertenencia en el que uno o más de los integrantes del grupo actúa o actuó en la vida cotidiana
2. Explicar cual era el o los roles específicos que el o los elegidos tuvieron en dicho grupo
3. Seleccionar una situación específica y concreta que haya sucedido en el grupo elegido
4. Analizar, desde la temática de la unidad que le ha sido designada a cada grupo, del Manual, el tema de dicha unidad en relación con el grupo y la situación antes elegidos.


La Entrega del TIF

1. La entrega final, tiene como fecha impostergable, la penúltima clase de la cursada
2. Los grupos, organizadamente, pueden –en cualquier momento durante la cursada- volcar sus preguntas, inquietudes, solicitudes de bibliografía u otros datos en el blog de la clase, donde se inscribirán en el apartado “seguir” en la parte de arriba del blog, pues allí serán avisados cuando se agreguen tanto las preguntas y otras demandas de los estudiantes como, cuando se agreguen, contenidos por parte del docente
3. La dirección del blog es http://olc-rrhh1.blogspot.com/